viernes, 20 de enero de 2012

Los problemas del biodiésel: contaminación bacteriana y desgaste del motor

Queridos lectores,

He aquí el segundo post de la miniserie sobre la discusión de los problemas específicos al uso del biodiésel, en este caso uno bastante grave y muy bien documentado por Rafael Íñiguez.

Salu2,
AMT


Biocarburantes de recursos ‘renovables’. Apuntes del biodiésel. 

Desde hace unos años, es habitual ver en algunas estaciones de servicio de nuestros pueblos y ciudades surtidores etiquetados como ‘Biodiésel’, la reacción a su visión es de agrado, la diferencia de precio no es muy grande, pero el creer que hacemos un bien a nuestro entorno nos hace sentirnos mejor. Elegir esta opción implica el uso de un carburante biodiésel o FAME(1) que puede consumirse puro o en un porcentaje determinado, (p.e., B20= 20% FAME), para estos productos la estación de servicio tiene la obligación de venderlos etiquetados, para que el usuario asuma la compatibilidad de la determinada concentración de FAME con el funcionamiento de su motor. No obstante, aunque no utilicemos la opción del biodiésel, desde el año 2008 (Orden ITC/2877/2008) todos los gasóleos contienen por imperativo legal un porcentaje de FAME mezclado con el gasóleo fósil. Este porcentaje ha ido aumentando desde su implantación hasta el 7% actual(2). 

Esto es consecuencia de la aplicación de las políticas de los estados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estimular la agricultura  y disminuir la dependencia energética exterior que tienen la mayoría de los países industrializados de la Unión Europea y particularmente de España. Estas políticas se iniciaron con la Directiva 2003/30/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2003, para el fomento del uso de biocarburantes, la cual despertó grandes expectativas de negocio a nuevas empresas, las cuales han sido incentivadas con ayudas y facilidades por parte de las administraciones. Sin embargo, la aventura no ha sido muy afortunada y gran parte de las plantas de producción han tenido que cerrar por falta de rentabilidad, sobre todo por inferioridad de condiciones ante la importación de estos productos desde Estados Unidos o Argentina, donde aprovechan las subvenciones de sus países, y la llamada tasa cero que los exime de pagar impuestos al entrar en nuestro país (en principio, hasta finales del 2012), lo que les da a estas importaciones unas condiciones de mercado muy ventajosas. Debido a esta competencia, se ha llegado a solicitar por la asociación de productores de energías renovables (APPA) que se incremente progresivamente la proporción de FAME en el gasóleo hasta el 15% para el año 2020 y así poder dar salida a la capacidad de producción de nuestras plantas. Este es uno de los problemas que ha tenido, lo que en principio fue previsto como una ayuda para solucionar los problemas energéticos. Por desgracia nada es tan fácil y el biodiésel, si bien puede ser una ayuda, está ‘recién llegado’ y tiene muchas barreras que superar.

En España, más del 70% del parque móvil emplea gasóleo, ya que además es el que utilizan los transportistas debido a que el motor diésel tiene un mayor rendimiento que el de gasolina, y también porque existía una histórica diferencia de precios a favor del gasóleo. Una diferencia que, por la nueva fiscalidad, ha desaparecido. Esto determina que las características físico-químicas del gasóleo a suministrar estén limitadas por la compatibilidad con los millones de motores existentes que están funcionando, y que en su mayoría fueron diseñados para consumir gasóleo fósil (petrodiésel) con la  especificación técnica EN 590. Ahora y desde la obligación del uso de mezclas con biocarburantes, estos son  producidos según la norma europea EN 14214.

Esta norma EN 14214 se ha diseñado en función del biodiésel obtenido a partir de aceite de colza, la oleaginosa de mayor productividad en la zona centroeuropea, así como por otras características regionales. Debido también a las características regionales, algunos países mediterráneos donde, por ejemplo, el girasol es la principal oleaginosa, han introducido determinadas modificaciones en la norma para estimular la producción de biodiesel a partir de sus propias materias primas. En el caso de España, por ejemplo, se estableció un límite máximo superior en el índice de yodo, lo que impide su comercialización en otros países europeos donde se adoptaron las especificaciones originales de la norma.

Entre las normativas de países hay especificaciones con diferencias fundamentales, que se deben, por ejemplo, a normas sobre emisiones, o de protección del medio ambiente regional, o a las certificaciones exigidas a los constructores de motores.
Entre las especificaciones que más limitan se encuentran (3):

Contenido en azufre: el límite sobre este parámetro depende de la legislación sectorial de aplicación sobre contaminación atmosférica, que en la UE se basa en los requisitos establecidos legalmente para el diésel fósil.

Operabilidad en climas fríos: el punto de fusión y el comportamiento a bajas temperaturas en las materias primas que se pueden utilizar en la producción de biodiésel. Los límites de este parámetro están principalmente basados en las condiciones climáticas regionales.

Número de cetano: el límite sobre este parámetro depende de las especificaciones establecidas para el diésel convencional en la norma europea EN 590. El límite europeo para los constructores de motores está certificado con el mínimo de 51, establecido también para el biodiésel. Este estándar depende de las materias primas utilizadas en su fabricación.

Estabilidad a la oxidación: el biodiésel se degrada con mayor facilidad que el diésel fósil debido a su composición química. La estabilidad a la oxidación es un parámetro fundamental para asegurar el correcto funcionamiento en los motores, así como para su almacenamiento y distribución.

Contenido en mono-, di-, y triglicéridos: la norma europea establece límites individuales en el contenido de estos compuestos, así como para el glicerol total. Estos parámetros, y el glicerol libre, dependen del proceso de producción.

Densidad: la densidad del biodiésel es generalmente mayor que la del diésel fósil. Esta propiedad depende, en el caso del biodiésel, de su composición. Los límites de la normativa europea para este parámetro implican unos requisitos más restrictivos a las materias primas utilizables para su elaboración.

Viscosidad cinemática: esta propiedad es mayor en el caso del biodiesel que en el diesel fósil, y en algunos casos a bajas temperaturas el biodiesel se puede convertir en un producto demasiado viscoso e incluso solidificar. Es el rango más restrictivo europeo de este estándar e implica limitaciones a las posibles materias primas utilizables para su fabricación.



Índice de yodo: este parámetro mide la insaturación (4)  total existente en una mezcla de materias grasas, sin tener en cuenta los porcentajes relativos entre los compuestos mono y poliinsaturados. El mismo implica una importante restricción en cuanto a las materias primas utilizables para la producción de biodiésel.

Éster metílico de ácido linolénico y ésteres metílicos poliinsaturados: los límites aplicados en la norma europea para el contenido de estos dos tipos de compuestos pueden implicar la exclusión de determinadas materias primas.


Una característica esencial de la especificación técnica europea, la ya citada EN 14214, es que sólo se aplica a los ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME), y otra es que establece las especificaciones técnicas, tanto para el gasóleo resultado de mezclar FAME con petrodiesel, como para el componente FAME puro (B100).

Si nos fijamos en el sexto grupo de la tabla superior vemos que la cantidad de agua admisible es de 500 ppm. Esto se debe a que el FAME es higroscópico y su solubilidad de agua es mayor de 5.000 ppm.  Por contra el gasóleo fósil, tiene una especificación de contenido máximo de agua de 200 ppm, y solubilidad de agua sólo es de 60 a 80 ppm.

El FAME, por su poder higroscópico, actúa como un emulsionante, formando una micro emulsión de agua en todo el sistema de combustible. Además el FAME es muy sensible frente a la oxidación y respecto a su carácter biodegradable es casi el doble que el del mejor gasóleo fósil.

La exposición anterior describiendo las propiedades higroscópicas del FAME, frente a la ausencia de afinidad por el agua del gasóleo fósil, se debe a la intención de mostrar, en primer lugar, la facilidad del aumento de contenido de agua de forma espontánea en el FAME en caso de exposición a humedad. Esto explica la mayor cantidad de agua permitida en la especificación de la norma EN 14214 para la mezcla de gasóleo fósil con biodiésel, frente a la menor cantidad permitida para los carburantes diésel fósiles. Resumiendo, el biodiésel puede absorber hasta 40 veces más agua que el diésel.

El problema es que cuando el contenido en agua es superior a 60 ppm es posible la aparición de vida microbiana en los carburantes diésel. Es por esta mayor facilidad de contener agua por lo que los FAME son más susceptibles a ‘padecer’  infecciones de hongos, levaduras y bacterias (5) que se desarrollan en el agua y se alimentan del gasóleo. Además como suele ser común en estos seres vivos su reproducción en condiciones favorables suele ser por duplicación, es decir exponencial, y con alimento disponible y temperatura adecuada en unos ciclos reproductivos muy cortos.
El funcionamiento normal de un motor diésel calienta el combustible, ya que el circuito es el siguiente:  “La bomba de aspiración succiona combustible del depósito a través de una rejilla filtrante, que se encuentra en el extremo del tubo de aspiración. Este combustible llega a través de un primer filtro que elimina las impurezas más gruesas que lleva en suspensión el gasóleo. Después la bomba lo mandaría al filtro del combustible y de ahí pasaría a la bomba de inyección, que lo mandaría a los inyectores. La bomba de alimentación normalmente trabaja con presiones en torno a 1 ó 2 Kg/cm2. y en cantidad suficiente, siendo una válvula de descarga la que regula dichas presiones, teniendo una canalización de retorno para el combustible sobrante que va de vuelta al depósito”. Una vez calentado por su paso por el motor, el carburante constituye un templado y perfecto caldo de cultivo en el que crecen y se extienden estos seres microscópicos, formando colonias y produciendo residuos de textura gelatinosa, infectando el gasóleo y recubriendo las paredes del depósito, las conducciones y los filtros. Además, tienen efectos corrosivos sobre algunos metales como aluminio y aleaciones de acero y por su estado gelatinoso, obstruyen los circuitos de combustible y elementos filtrantes, ocasionando pérdidas de potencia en los motores y averías, que si no se detectan a tiempo son graves y caras, sobre todo las causadas por la corrosión. 


(5)


En total unas 30 especies diferentes son capaces de vivir y multiplicarse en el gasóleo.

Este tipo de problemas, que antes de 2008 ocurría casi únicamente en el ámbito de las embarcaciones, se está extendiendo a la automoción, pero está cogiendo por sorpresa a usuarios y mecánicos que corrigen los síntomas con una limpieza, sin saber realmente, en muchos casos, el origen: ‘Un ser vivo sobre un carburante de nueva formulación’ que es más propenso a albergar vida, y que le sirve de alimento. Además si no hay un tratamiento con ‘medicación’, el problema se repetirá periódicamente, ya que solo es cuestión de tiempo que las bacterias vuelvan a multiplicarse.







Advierto que con esto no invito a que seamos unos ‘manitas’ y solucionemos estos problemas haciendo gala de un “Do it yourself”; si leen el etiquetado de un biocida comercializado para este fin, avisa que hay que tomar numerosas precauciones para manipular estos productos y que, si por ejemplo, el producto contacta con nuestra piel, acudamos al médico. Mucho cuidado.

Mención aparte merecen las explotaciones agrícolas que se abastecen de gasóleo al por mayor y que son muy susceptibles a este problema debido a que las máquinas funcionan durante temporadas, quedando el gasóleo almacenado y sin renovación largos periodos de tiempo. Caso de que se contamine un gran depósito, se ‘contagia’ a toda la maquinaria a la que suministra, ocasionándoles problemas en los caros y vitales sistemas de inyección.

Sedimentos producidos por microorganismos en el gasóleo.

  Filtros obstruidos.


Corrosión en depósito de aluminio causada por microorganismos.

Los FAME, también tienen detractores por otros motivos, por ejemplo en Estados Unidos la asociación de fabricantes de motores, se ha quejado de lo que ellos consideran una incongruencia, dado que después de años de esfuerzos y gastos en Investigación & Desarrollo en eficiencia y reducción de emisiones, la utilización por ley de los carburantes biodiésel les ha hecho retroceder notablemente por los problemas técnicos e incompatibilidades que se han presentado en el funcionamiento de los motores. El siguiente documento recoge estas quejas:



En los foros de automoción de todos los países que usan biodiésel, se leen numerosas historias de problemas de usuarios de vehículos diésel, sobretodo, con motores modernos dotados de tecnología electrónica y de alto rendimiento, supuestamente por la alimentación con FAME, aunque en muchos de los casos es debido a un mal uso, ya que hay fabricantes de automóviles que en sus manuales limitan el uso de los FAME. En  ocasiones, las causas de las averías, son las infecciones anteriormente descritas, es decir las causadas por microorganismos. Otra averías se deben al mayor poder oxidante de los FAME, lo que les da mas poder disolvente, atacando y ablandando las juntas y sellos de goma. También se apunta como causa de la aparición de mayor numero de averías, a la reducción del azufre permitido en la mezcla, que actuaba como lubricante, hasta un máximo de 10 mg/Kg y que  debería ser compensado por el mayor poder lubrificante del FAME.

Problemas de inyección usando biodiésel (6).


Además la presencia de agua normalmente puede darle al carburante unas propiedades de lubricidad menores, acortando la vida de piezas móviles. También tiene desventajas por la coquización de inyectores y por la mayor dilución del lubricante, por lo que se recomiendan cambios de aceite en periodos más cortos que para un gasóleo fósil.

Curiosamente las nuevas tecnologías en los motores, lo que precisamente consiguen es reducir las emisiones aumentando la eficiencia. Sin embargo, las averías se presentan al parecer por ser más vulnerables a estos cambios de composición de los FAME, por lo que los usos deben ser lo más escrupulosamente correctos según el fabricante del motor, lo cual para un conductor estándar se torna complicado.

La industria de los biocarburantes es reciente, y la ley de Murphy ha hecho su aparición. De momento, algunos fabricantes de aditivos, están desarrollando y comercializando productos para combatir las nuevas amenazas a los usuarios de motores diésel (y sus doloridos bolsillos), con tratamientos de biocidas de amplio espectro, compatibles con la mecánica y que sirven para prevenir y ’curar’ estas infecciones. También se pueden usar caros aditivos para micronizar el agua y así evitar que aniden las bacterias. Según fuentes del sector, desde la implantación de la mezcla de biodiésel, ha aumentado mucho la demanda de los productos biocidas para los automóviles. Seguramente, en poco tiempo esta industria conseguirá  solucionar estos problemas, (probablemente con un encarecimiento de los productos) pero actualmente es una tarea que resolver.

Merece la pena citar que el boletín del estado que regula los biocarburantes, http://www.boe.es/boe/dias/2006/02/17/pdfs/A06342-06357.pdf,  ya citaba expresamente la posible presencia de agua en las instalaciones de almacenamiento de mezcla de gasóleo con biodiésel, al ser esta mezcla más propensa a absorber humedad y a contenerla disuelta. Y es que la presencia de agua es el origen de problemas de contaminación biológica, corrosión y disminución de la capacidad lubricante.

También recomiendo la lectura del informe elaborado por la AOP con la colaboración técnica de Deloitte, en que se planteaban ‘graves problemas’ a la implantación de los biocarburantes en España, entre ellos a causa de las incompatibilidades de muchas de las motorizaciones existentes con mezclas superiores al 5% de FAME. Además, advierte de que: “la seguridad jurídica no se garantiza ya que no se fijan unos requerimientos concretos de calidad y no se asegura la correcta información al cliente final.”

Cito también el resumen del proceso de fabricación del biodiesel, publicado por el miembro del Debate de la energía en Facebook, Armand Valeta Roig, el cual es ingeniero químico de formación y que lo describió con el siguiente párrafo: 




“Los biodiesel son ésteres metílicos de ácidos grasos obtenidos por transesterificación de aceites vegetales (triglicéridos) mediante metanol y un catalizador p.e. metilato sódico. Los subproductos de la reacción son muy difíciles de eliminar al 100% y tanto el metanol residual, aceite no reaccionado, glicerina, como el metilato son veneno para los motores, pueden oxidarse y provocar corrosión y carbonilla, además contienen cierta cantidad de humedad muy difícil de eliminar y ahora sólo faltan las bacterias anaeróbicas.” 

Y ya saben, si algo puede salir mal ...

Con toda esta exposición sólo he pretendido mostrar que el desarrollo e implantación de nuevas soluciones no es tan fácil como parece, apareciendo problemas de difícil previsión, cuya resolución también tendrá un coste energético extra y mostrarán los limites de la aplicación. En este caso, dada la baja TRE, si aparecen problemas que resuelves con mayor consumo de energía, prácticamente solo ‘trasladas’ la energía empleada en la producción al biodiesel elaborado, convirtiéndolo en un vector energético, no en una fuente de energía.


¡Mal balance!

Rafael Iñiguez Sánchez,
Enero de 2012.


Fuentes y referencias:

(1) FAME, abreviatura de “Fatty Acid Methyl Esther”.
(2) B7, y objetivo B10
(3) Tripartite Task Force: Brazil, European Union & United Estates of America 2007. “White Paper on Internationally Compatible Biofuel Standards”.
(4) El grado de insaturación de una grasa, esto es el número de enlaces dobles, normalmente se expresa en términos de “índice yodo de la grasa”.
(5) http://www.boatwide.es/acatalog/Grotamar71_ES_BWSL.pdf
(6) http://www.wearcheckiberica.es/documentacion/doctecnica/combustibles.pdf
http://www.appa.es/descargas/una_obligacion_biocarburante_espana_mar07.pdf
http://www.marabierto.eu/noticias/grotamar-82-especial-biodiesel
http://www.acbiodiesel.net/docs/news/BOE_4_sep_2010.pdf   (modificación al 7%)
http://www.boe.es/boe/dias/2011/10/20/pdfs/BOE-A-2011-16468.pdf  (desulfuración)
Normas de calidad del biodiesel
http://www.biodieselspain.com/2011/02/25/el-gasoleo-debera-contener-un-7-de-biodiesel/  (modificación al 7%)
http://www.caminoseuskadi.com/Demarcacion/Actividades/Biomasa/Biocombustible
http://www.biocarburante.com/
http://www.ambisol.es/index.php?Tema=detallen&id=863
http://www.ambisol.es/index.php?Tema=detallen&id=765
http://biodiesel.com.ar/3067/biodiesel-en-espana-la-planta-de-biodiesel-de-linares-echa-el-cierre-tras-captar-24-millones-de-euros
http://www.biocarburante.com/biocombustibles-en-espana-informe-de-situacion/
http://www.wearcheckiberica.es/boletinMensual/PDFs/ESPECIFICACIONES_DEL_GASOLEO_Y_BIODIESEL.pdf
http://www.aop.es/informes/biocombustibles/Dossier_AOP_biocombustibles_version_final.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2008/10/14/pdfs/A41170-41175.pdf
http://www.mecarun.es/uploads/ANTI BACTERIAS para GASOIL%281%29.pdf

49 comentarios:

  1. La vida, imparable !
    Como ven no es necesario imaginar organismos de Ventris para devorar celulosas, con los viejos y peludos Proteus vulgaris, Pseudomonas, Escherichia coli, y lo de la Legionella pneumophila ya es una virguería, con lo difícil que es hacerla crecer en un medio de cultivo complejo y carísimo, y se comen los ésteres de ácidos grasos y metanol.
    Un artículo muy bueno, muy buenos datos, felicitaciones !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Armando. Y aprovecho para agradecer tambien a Antonio Turiel que publique mi articulo en su Blog, y tambien su constante labor de formación y difusión.

      Eliminar
    2. Que bueno el comentario de "La vida, imparable!".

      Gracias por el post, me queda claro que el decrecimiento, como dice Manuel Amigo más adelante, es ya casi-casi la única opción más factible.

      A cambiar la cultura para hacer el decrecimiento factible.

      Suerte

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena por el articulo, al respecto os enlazo a la seccion aceite vegetal puro de mi vieja web:

    http://1autochovil.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Secciones&cid=1129694579276&pubid=991068631227&secID=1129694579276

    En esa epoca estabamos muy ilusionados con el aceite vegetal y se nota , eramos muy optimistas , al final el proyecto a pesar de ser mucho mas logico, mas eficiente, mas sostenible, mas economico, mas todo que lo del biodiesel no acabo de fructificar, tuvimos un camion DAF 400 de una empresa utilizando aceite y consumia 1 litro menos cada 100 kilometros que usando gasoil, al final la empresa quebro y aun nos quedo a deber varios miles de litros de aceite.

    Pero lo que mas me abrio los ojos al respecto de lo insostenible de este sistema es que España es un pais que genera por molturacion de soja para fabricar piensos unas 550.000 toneladas de aceite de soja al año pues bien la totalidad de esa produccion solo alimentaría el consumo de 13750 camiones y a pesar de la crisis en España se venden caña año cerca de 60.000 cabezas tractoras asi que el parque de camiones en España debe de rondar el millon de unidades, vamos una gota en el mar de gasoil nenecesario solo para transportar las mercancias que el sistema consume.



    Tambien os enlazo el blog de mi socio Sergio Iglesias por si quereis saber mas sobre el tema.

    http://avp-sergio.blogspot.com/


    Debido a mi experiencia vital sobre el tema he llegado a la conclusion de que debemos de decrecer, pero debemos de decrecer muchisimo y muy ordenadamente si queremos tener una vida digan de ser vivida, y en este foro hay muchisima gente con demasiado miedo a decrecer por que sabe lo que significa, por eso muchos se aferran a cualquier esperanza tecnologica para mantener y defender esta parte del sistema que en teoria nos aseguara el bienestar, y eso no es posible.

    El sistema debe ser demolido, el estado debe ser diluido y las funciones que el estado paternalista a asumido para subyugar al pueblo deben ser recuperdas por el pueblo y este autogobernarse, pues el estado es el mayor consumidor de recursos con los que somete a la plebe y ni va a dejar de consumir recursos ni va a dejar de someter a la plebe, el estado de bienestar efimero que tuvimos na ha sido mas que una circunstacia economica puntual que ha sido aprovechada por los estados para megareforzarse, a partir de ahora volvemos al rechinar de dientes.

    Pido perdon a Armando, a Antonio y a todos en general por mis exabruptos en algunos comentarios del blog anterior.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Manuel, he leido tus enlaces y esa trastienda es la que impera en este mundo, todo es un BAU para cuatro colegas. No quise salirme demasiado de la linea tecnica en el post y 'no entro en ese jardín', pero estoy de acuerdo contigo en el conjunto. La verdad que resumir tu experiencia daría para una interesantisima publicación.
      Saludos.
      Rafa.

      Eliminar
    2. Muchos de los que hoy estamos vivos nunca hubiéramos existido sin el los combustibles fósiles y el BAU. La población no habría podido crecer tanto y no habríamos siquiera nacido. Probablemente varios de mis tatarabuelos debían su alimentación a la agricultura industrial (no digo que quizás no se pudieran haber alimentado con permacultura y demás, que dicen que puede ser más productivo que la industrial, pero en aquella época no se sabía tanto, no era una opción al parecer).
      Parece que aquí "decrecer" significa simple y llanamente reducir la población, y no solo por reducir la natalidad. ¿Qué hace falta para reducir a la mitad la población mundial en menos de 30 años? Probablemente no tener ni un hijo (lo que no parece posible, necesitamos tener descendencia antes de ser demasiado viejos o ya no la tendremos o será defectuosa), y dejar de cuidar a los mayores (sí, esos que han trabajando toda su vida para alimentarnos y darnos un hogar).
      Esto son sólo elucubraciones, tengo mucha curiosidad por saber si alguien a puesto en relación todas estas estadísticas sobre consumo y producción (de energía, de comida, de todo) con las cifras de población, para saber cuánta gente (y de qué edades) tendría que desaparecer para que la producción y el consumo vuelvan a estar equilibrados y sostenibles.

      Ciertamente hemos crecido como un tumor, como una infección de hongos, como un virus contra el que no se tenían defensas. Los hongos, cuando se pasan de la ralla y matan a su huesped, pueden mudarse a otro huesped. Nosotros no podemos cambiar de planeta. Quizás tengamos que operar y extirpar parte del tumor.

      Eliminar
  4. @LocusAmoenus, que mania con lo de "eliminar población", ninguna de tus tatarauelos fue alimentado por agricultura industrial, la revolución verde comenzo en USA en los 40 y en España llego entre los 60 y 70 del siglo pasado por lo tanto solo tu padre y tu habeis disfrutado de la maravillosa agricultura industrial, que en realidad no es tal es ganaderia industrial pues la inmensisima inmensidad de la actual "agricultura" tiene como fin el cebado de ganado para producir la carne necesaria para alimentar los 2600 millones de cerdos sebosos seres nada del primer mundo.

    Cada filete de vacuno de 200 gramos que te comes es el equivalente a 50 cuencos de cereal con los que alimentar personas u o seres humanos, cada hambuerguesa del Macdonals son 50 cuencos de cereal menos para los negritos, morenitos, mulatitos mesticitos y cada dia dia mas blanquitos.

    El mundo produce alimento para soportar 14.000.000.000 millones de habitantes, alimento no bistecs de solomillo.

    Por tanto el necesario ajuste poblacional no es algo urgente y perentoreo es algo que se debe hacer conscientemente, ordenadamente y humanamente, claro que si tenemos unos Estados y un sistema capitalista remora de este que es capaz de ser consciente ni humano es muy probable que se opte por otras opciones mas rapidas y sobre todo mas rentables para seguir perpetuando el BAU y elenimar de forma efectiva el exceso de demanda insolvente y por lo tanto no rentable.

    Un sencillo cambio en la dieta mundial(menos carne , mas frutas, legumbres y hortalizas), que muy bien podrian promover los grandes chefs seria sufiente para aumentar exponencialmente el numero de calorias dedicadas a la alimentacion humana ya que estas de detraerian de las dedicadas a la alimentacion animal.

    Acuerdate cuando vayas al McDonals

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. yo nunca he comido en un mcdonalds de esos... viva la PAELLA VALENCIANA que hace mi madre...

      una paga para las amas de casa ya¡¡ :)

      Eliminar
    2. Uno que estudia psicologia(Ѱ)20 de enero de 2012, 20:16

      Un pollo cuesta un 1/4 de recursos por kilo que la vaca (ya no hablemos de la ternera, que al fin y al cabo, no es mas que una vaquita bebe). Y no hay por que comer carne tan a menudo. Podrias comer la mitad o un cuarto de la carne que tomamos a la semana (al menos los adultos, reservandola para los niños) y no nos pasaria nada.
      La alimentacion de los niños sí que se beneficia de una cierta cantidad de proteinas derivada de carnes rojas. Pero incluso eso esta mal repartido, con los niños del primer mundo comiendo demasiada carne y los demas demasiada poca. Hay niños primermundistas que no comen las legumbres y vegetales que necesitan por antojos estupidos y padres malcriadores, y los niños pobres del resto de paises no comen la cantidad que necesitarian para su desarrollo. De hecho el problema de muchos paises no es el "hambre", si no la malnutricion general.

      Para nosotros en el futuro eso ya no sera un cambio voluntario, si no pecunario, forzado por la pobreza y la escasez.

      Eliminar
    3. Gracias, Manuel Amigo, por las correcciones. Espero perdones mis errores y ambigüedad al hablar de cosas que conozco poco, y mi ignorancia sobre las demás.
      He confundido la revolución industrial y agrícola británica (alimentada más por carbón que por petróleo), que empezó a mediados del siglo XVIII, hace cosa de 250 años (no sé si tendré algún tatara tatara abuelo anglosajón), con la verde que mencionas. En aquella época aún no se dependía de pesticidas ni fertilizantes del petróleo ni nada de eso. Y en verdad que mis abuelos pasaron hambre, y desde luego que no comían mucha carne. Fue una tontería lo que dije de mis tatarabuelos.

      Eliminar
    4. Sobre que el mundo produce comida para 14.000 millones de personas: sí, ahora, en el Peak Oil, el punto de máxima producción y consumo de petróleo de la historia y de máxima dependencia del mismo para la producción de alimentos. Pero ¿y cuando no haya combustible para los tractores, los camiones y la maquinaria minera que hoy trabajan y abonan las tierras? Sin contar con la menor disponibilidad de pesticidas del petróleo.
      Tú abogas por una dieta más vegetariana. Estoy de acuerdo desde antes de leerte. Las combinaciones de cereales y legumbres (no cualquier combinación, me dicen que p.ej. arroz y lentejas) aportan la mayor parte de los aminoácidos esenciales para que nosotros formemos nuestra propia proteína. Si eso fuera cierto no sería necesario consumir carne, podrían erradicarse del planeta todas las especies animales domésticas y destinar todas las tierras cultivables para nuestra alimentación y nuestro biodiesel (con agricultura ecológica, sostenible, que mantengan la biodiversidad y aproveche la naturaleza en lo que pueda para ahorrar trabajo y aumentar producción), y el resto para bosques que nos provean de carbón vegetal para lo que pueda quedar de nuestra industria.

      Pero como ya comentaron por aquí, en la España de mis abuelos no había 45 millones de habitantes, ni la mitad, y se empleaban combustibles fósiles además de madera de árboles, y me parece que había más agua, y que no abusaban de la carne sino que basaban su dieta más en hortalizas y cereales (salvo zonas del centro, ganaderas). Espero que se pueda aumentar la producción que se tenía en aquella época, con todo el conocimiento que ahora tenemos, pero no creo que sea notable, y en cualquier caso tenemos menos recursos que en aquella época, petróleo aparte.

      Por si lo piensas, no estoy obsesionado con que la gente se muera. Yo no tengo tierras con un búnker y huertos de hongos subterráneos, ni me creo un rambo que pueda vivir en el monte, ni soy un líder que se asegure ciertos privilegio, ni siquiera soy sociable. Como las cosas vayan muy mal yo soy de los que la espichan (de hambre o peleando por que no me quiten lo que me quede), así que soy de los primeros interesados en que el decrecimiento sea ordenado y todo lo humano posible. Pero es que, diantres, la situación da miedo, no se ve que hagan nada en el buen camino los que tienen poder, los que no lo tienen (que me rodean) tampoco parecen tener las ideas claras y sólo esperan que se les de lo que es "suyo por derecho" y si no se cabrean, y mientras tanto yo viendo estas cifras de la inviabilidad del actual sistema y de los límites de población que se podían mantener antes del petróleo y el carbón (que también se acaba), groso modo la mitad que ahora. Y no sé si va a ser posible realmente el decrecimiento ordenado y humano (más concretamente: sin tener que matar o dejar morir a nadie).

      Todo calculado a ojo, sin papel ni lápiz: si de aquí a 30 años debiera haber la mitad de españoles que hay ahora, mirando el histograma de población por edades y suponiendo que la edad media son 70 años (dentro de 30 años consideramos como muertos los que hoy tienen 40), no podría nacer nadie en España en ese tiempo (tampoco es tolerable, necesitamos nuevas generaciones constantemente). Si tuviéramos 50 años de tiempo no hay problema, si tuviéramos sólo 10 sería imposible. ¿Cuántos años tenemos? ¿A cuánta gente podrá alimentar el planeta en cada año de los que nos esperan con recursos decrecientes? Saberlo con hechos quizás ayudaría en la concienciación: el decrecimiento es una cuestión de vida o muerte (¿o no?).

      Eliminar
    5. @LocusAmoenus
      Se me viene a la cabeza la respuesta de los sistemas a las decisiones retrasadas, estas son violentas sobreoscilaciones. En nuestro caso la sobreoscilacion es la explosion demografica, si no tomamos respuestas a tiempo, sobreoscilaremos violentamente...

      http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sistema2orden5.JPG
      La respuesta a la perdida de energía en la demografia podria ser similar a la curva de arriba, hasta recuperar el equilibrio.

      Mientras mas te retrases en tomar decisiones peor.
      http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11831/5/practica5.pdf

      Eliminar
  5. Rafa... BUENISIMA tu nota !!

    Mientras más uno se sumerge en la problemática de la energía MAS CONCIENTE SE HACE de que no hay "cenas gratis" en esta materia.

    Cuánta gracia causa leer las noticias rimbombantes y optimistas -seguramente gacetillas comerciales todas ellas- que se publican a diario en la prensa en estos temas !!

    Todo el asunto es de una complejidad que suele escapar al neófito.

    Por mi profesión me tocó ver -con mucha anticipación, tengo el orgullo de ser uno de los que "avisó" este tema- que la rentabilidad de las plantas de biodiesel no iba a ser la que se esperaba de ellas en los primeros planes de negocios (no viene al caso que explique los por qué ahora) pero, ignoraba este tipo de detalles como el que aportas en la nota y me gustaría haberlos tenido antes para divertirme en muchas de las reuniones en donde tuve que participar.

    Así que ahora le tenemos que dar antibióticos e insecticidas y venenos a nuestros autos o los "bichitos" no sólo se los comen sino que se contagian unos a otros si la infección se inicia en el tanque de almacenamiento ?

    Jajaja !!!

    La naturaleza es más irónica y graciosa de lo que nos imaginamos !!

    No sé por qué me siento como esas hormigas con las que jugábamos de chicos y a las que poníamos diferentes obstáculos para ver cómo los rodeaban o subían... acá nos pasa lo mismo !!

    Cada vez que nos parece que "descubrimos" algo que nos salva del problema, al poco tiempo nos damos cuenta que en realidad NO LO HACE.

    - Si es la eólica, ahora estamos con el tema del total aprovechable (Castro et al).

    - Si son las algas, sabemos que funcionan MARAVILLOSAMENTE en los laboratorios pero NUNCA en las plantas industriales.

    - Si es el biodiesel, ahora sabemos que ni es tan rentable, ni es tan fácil de usar.

    - Si es la nuclear ahora entendemos que las "seguras" plantas nucleares en el fondo dependían... de un miserable generador diesel para poder mantenerla refrigerada en caso de una crisis !! (tanta "seguridad en el núcleo" y "sistemas de doble resguardo" para que, al fondo de todo el tinglado un vulgar motorcito diesel fuera el responsable de TODO EL SISTEMA !!)

    :-)

    etc., etc.

    ===

    Mientras MAS sepamos estas cosas y las entendamos MAS RAPIDO será posible empezar un decrecimiento ordenado (que posiblemente ni sea "decrecimiento" si ahorramos y sustituimos y modificamos pautas de consumo lo suficiente).

    Mientras menos gente las sepa, más seguirán confiados en las notas "tecno-optimistas" que pueblan la prensa y los medios.

    Es una tarea ENORME pero que tenemos que hacer para colaborar desde nuestra posición con un cambio profundo en las pautas sociales y económicas que nos rigen.

    Anyway... tu artículo es DE LOS MUY BUENOS en esta materia.

    Todos los problemas que señalas son solucionables PERO, el mensaje aquí es que "nada es tan sencillo como pensamos".

    Excelente.

    ===

    FELICITACIONES ANTONIO POR ESTAS ULTIMAS NOTAS QUE VAS PUBLICANDO !! ;-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. pss..pss... dario :) los tecno-optimistas sabemos que la industria no le interesa ni ahorrar ni sustituir muchas cosillas...( es que no dan tanto dinero y ademas liberan a la gente..y ESO NO ES BUENO PARA EL NEGOCIO )..nada...un timo¡¡

      Eliminar
  6. @Dario Ruarte
    Muchas gracias por tus apreciaciones. He vivido en primera persona estos problemas y es un "resumen" de lo aprendido.
    De acuerdo contigo, si tienes una baja TRE no tienes margen para los problemas, estos pueden acabar con tus reservas y contigo.
    Mejor quemar directamente el aceite de colza o girasol en un metabolismo eficiente o directamente en una maquina especifica que lo use sin transformaciones y sus obligadas perdidas, al estilo de la experiencia que Manuel Amigo narra en su primer comentario, aunque se tengan "menos prestaciones", pero creo que si la produccion de agroalimentos consume 10:1 tampoco sera 'sostenible' ni usandolo puro. (Se podría investigar)

    @crosscountry
    Solo el BAU parece que va a funcionar de momento, salvo que el castillo de naipes caiga, que tiene muchos visos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rafa (@ris):

      En realidad el problema va más allá de la TRE... tiene que ver con la CADENA DE VALOR y el modo en que estas se comportan.

      En todo proceso económico sus actores tratan de quedarse con la mayor renta posible en su "eslabón" de la cadena. Esto es natural.

      El modo de "quitarle renta" a los otros eslabones del proceso es consiguiendo fortalezas específicas en el propio.

      Un ejemplo ?

      Antiguamente las fábricas productoras de alimentos (fideos, leche, etc.) controlaban la cadena de los alimentos procesados porque al frente tenían a los ALMACENES DE BARRIO y a PEQUEÑOS PRODUCTORES agropecuarios.
      Ellos fijaban el precio de compra del trigo y el precio de la venta de la harina y sus derivados -y se quedaban con la parte grande de la renta-.

      Cuando aparecieron los SUPERMERCADOS su enorme poder de compra se impuso y hoy, quienes manejan la rentabilidad de la cadena ya no son más las "fábricas" sino las cadenas comerciales. Entonces hoy TODO EL PRECIO está fijado "desde" el supermercado para abajo (le regula el precio a la fábrica y esta al productor de la materia prima).

      Pues bien, en el biodiesel (hablo de la producción a partir de la soja que fueron los casos donde participé) se basaban en un cálculo del PRECIO DE LA SOJA 'pre-biocombustibles' y entonces su aparente ganancia era GIGANTESCA (y el negocio maravilloso).

      Se olvidaron que ni bien aumentara la demanda en el sistema quienes iban a subir los precios eran los PRODUCTORES (cosa que ocurrió) y luego a estos los canibalizarían los TRANSPORTISTAS y PROVEEDORES (cosa que ocurrió).

      Al cabo de un tiempo cada "eslabon" se quedaría con una parte de la renta total mayor o menor según su fortaleza negociadora. El "techo" para todos sería el precio de los "combustibles equivalentes".

      Quienes montaron fábricas de biodiesel olvidando esto NO PUDIERON PONERLAS EN MARCHA porque QUEBRABAN (caso de las plantas instaladas en España que no pueden producir) y, para lograr ventajas locales en el caso de Argentina el gobierno fija los precios de la soja para el mercado interno un 30% más baratos.

      Los "biodieseleros" pueden funcionar en Argentina porque el gobierno obliga a los agricultores a subvencionarlos vendiéndoles un 30% más barato que si pudieran exportarlo.

      Con esa "subvención" -que no la da el Estado directamente sino los productores vía un impuesto especial llamado "retención"- se puede producir (y ganar dinero) con el biodiesel en Argentina.

      Ni era tan sencillo, ni era tan rentable.

      :-)

      Eliminar
  7. Hoy en The Guardian se hacian eco de "a critical technological breakthrough" respecto a la producción de biocombustibles con algas. La notícia se basa en un artículo aparecido en Sicence. Utilizando E. Coli modificadas genéticamente para transformar más eficientemente en etanol.
    Link Guardian: http://www.guardian.co.uk/environment/2012/jan/19/gm-microbe-seaweed-biofuels?intcmp=122

    Link Science: http://www.sciencemag.org/content/335/6066/308

    ResponderEliminar
  8. Gerard:

    Para que no se confundan las huestes.

    1) Las algas -cierto tipo- son "grasas" y de ellas puedes obtener ACEITE y del aceite DIESEL. Las algas hacen BIODIESEL.

    2) Con baterias lo que buscan es procesar la MADERA (u otras fuentes celulósicas). En este caso obtienes ALCOHOL. Esto te lleva al ETANOL - GASOLINA.
    Las bacterias son para ETANOL.

    3) La nota que aportas hace mención a una "cruza" de ambos temas -por eso digo que no hay que confundirse- ya que plantean que, mediante una bacteria modificada pueden procesar los AZUCARES que poseen las ALGAS.
    En este caso usan ALGAS + BACTERIAS = ETANOL.

    4) Sin embargo, la nota me suena bastante "tecno-optimista" porque da esta información:

    "A new microbe had to be engineered because the main sugar in seaweed, alginate, cannot be metabolised by microbes such as E Coli, which are widely used in laboratories and industrial processes. BAL chief science officer, Yasuo Yoshikuni, said the team worked out how a marine bacterium called Vibrio splendidus broke down alginate, then they took the genetic machinery responsible and spliced it into E Coli. Yoshikuni said their microbe gives 80% of the theoretical maximum yield, converting 28% of the dry weight of the seaweed into ethanol."

    Supuestamente quien usar ALGAS MARINAS normales y, de las mismas procesarlas con esta bacteria modificada PERO el dato es que obtendrían el 28% de la materia seca.

    Siguiendo este cálculo "a lo bruto", de cada tonelada de algas (1000 kgs) se obtendrían unos 100 kgs de "materia seca" y de ellos unos 28 litros de etanol.

    Ya me dirás la ENERGIA que tienes que usar para COSECHAR UNA TONELADA DE ALGAS, SECARLA, METERLA EN EL TANQUE, METER LAS BACTERIAS, SEPARAR EL ETANOL.

    Creo que si no gastan MAS de 28 litros le pasan cerca.

    No digo que no se pueda pero, realmente se trata de una TRE bastante baja y todo este proceso apenas si debe ser rentable (y sostenible).

    ResponderEliminar
  9. Oppss... ellos mismos decían que no llegan ni aplaudiendo !! (iba leyendo la nota mientras la comentaba).

    Dicen:

    "Significant challenges remain, however, according to Ben Graziano, technology commercialisation manager at the Carbon Trust. "From what I know of the use of seaweed in general, the costs are still five times higher than they need to be to get to a reasonable fuel price," he said. "The use of genetically modified microbes could be a concern in Europe - where the perception of negative impacts can be quite harmful - but less so in the US and elsewhere."

    El costo sería CINCO VECES MAYOR del posible para lograr un combustible a precios razonables.

    Dile CHAU ! :-)

    ResponderEliminar
  10. Más (el tema de las algas como verán me apasiona).

    Por un lado hacer la aclaración que ciertas algas contendrían MAS máteria seca que la que he indicado (puedel llegar al 25% en vez del 10% sobre le que hice el cálculo). En dicho caso la producción de etanol -asumiendo una bacteria mágica, súpereficiente y sin pérdida alguna en el proceso- podría crecer a los 60 o 65 litros x tonelada de algas.

    Hasta aquí podríamos asumir que la cosa podría ser promisoria. Sin embargo, una nota MUCHO MEJOR ARMADA aclara el tema (la síntesis de Nature que es donde se publica el artículo):

    "Scalability remains the big problem: people have farmed seaweed for hundreds of years, but only produce several thousand tonnes a year for food. Biofuel production would require billions of tonnes. “We still face a huge technical gap for large-scale cultivation,” says Jin."

    Traduciendo... como siempre con las algas el problema es la ESCALA !!. En la propuesta se habla de las "algas marinas" pero resulta que apenas si su cosechan de ellas unos pocos miles de toneladas (a lo largo y ancho de TODO EL MUNDO) cuando, para una producción de combustible se requeriría hablar de BILLONES de toneladas (y mucho más concentradas ya que la dispersión encarecería el proceso).

    Repito:

    Muy linda la investigación. Muy interesante la bacteria modificada pero... SIN ESCALA EN LAS ALGAS NO HAY SOLUCION !!

    :-)

    Servidos con las "alguitas".

    Lean la nota ADECUADA directamente en la revista Nature:

    http://www.nature.com/news/biofuel-from-beneath-the-waves-1.9860

    ResponderEliminar
  11. Estimado RIS, voy a hacer una copia de tu articulo y lo enviaré a mis jefes del trabajo, creo que tenemos los motores diésel infectados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @Sir Torpedo
      Encantado de ayudar, a mi me ha pasado en el coche y di palos de ciego hasta que lo vi con mis ojos, investigué y le hice un tratamiento biocida. La referencia que incluyo a explotaciones agricolas fué por un amigo que le pasaba y tenia todas las maquinas infectadas, pero curiosamente su mecanico no le daba solución. Me imagino que las empresas que llevan depositos moviles para abastecer flotillas etc. y cuyo cuidado no es exaustivo pueden tener el mismo riesgo, aunque hay mas rotación del gasoleo, pero si se te infecta, no te das cuenta y no lo tratas solo es cuestion de tiempo tener averias.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Gracias , ya me parecía raro que las reparaciones preventivas duraran tan poco, he llegado a pensar que la casa suministradoras de recambios nos timaba.

      Eliminar
  12. Os voy a contar alguna de nuestras experiencias, cuando empezamos con este tema contactamos con cooperativas productoras de materia prima aqui en España (colza o girasol) concretamente con quizas la mas grande de España, por supuesto todos los precios estaban fuera de mercado, esa misma cooperativa se dilapido una cifra completamnte obscena en montar quizas la mas grande fabrica de biodiesel del interior de España (de esa cifra obscena un mas que apreciable tanto por ciento fueron subvenciones directas de su comunidad autonoma), quizas la mas logica de todas dentro de la absoluta locura de las otras como muy bien explica Dario Ruarte mas arriba.

    Promocionaron el cultivo de colza y girasol, pagaron generosamente a los agricultores cooperativistas y se pusieron a funcionar en pruebas, bien el producto resultante era tan caro que solo lo podian exportar a centroeuropa, y luego vendian pequeñas partidas(eso si de excelente calidad) a otra fabricas de biodiesel que operan con aceites usados, grasas animales y aceite de palma para bendecir su producto, esto es mezclar ese biodiesl "bueno" con la mierda que ellos producian y producen (he visto pagar 700 euros por Tonelada de aceite usado de frituras tan malo tan malo que no os podeis hacer una idea.

    A todo esto un año y pico despues nos llaman urgentemente para buscar asesoria sobre como darle viabilidad a la nueva, inmensa moderna y carisima fabrica de biodiesel (luego lo supimos tenian una asamblea general y le querian contar un cuento a sus cooperativistas para edulcorar las ya inmensas perdidas que el chiringuito empezaba a supurar) asi que fuimos alli vimos las instalaciones (flipamos) y requirimos datos sobre su consumo de gasoleo.

    Bien luego de analizar el tema les propusimos lo siguiente:

    Utilizar solo la molturadora y la refineria de semillas para producir aceite vegetal segun norma y tosta para pienso, promover la modificacion de todos los camiones que operan directamnte para la cooperativa tanto en acarreos como en distribucion (300 unidades) fomentar la modificacion de los motores de la maquinaria agricola de usos mas intensivo de los cooperativistas, así podrian vender a los transportistas que trabajan para ellos directamnte el aceite como combustible a un precio sensiblemnte inferior al del gasoil y ganar dinero, pues bien la produccion de colza y girasol de esa cooperativa (que por susupuesto no es en absoluto la mas importante de la misma ya que ello se dedican mas bien a endulzarnos la vida) seria suficiente para que toda la cooperativa lograse su independencia energetia al respecto de su consumo de gasoil y podrian pagar la fabrica de biodiesel....

    Pues bien paso el día y paso la romeria, les contaron un cuento a los cooperativistas y ahora supongo que estaran dejando oxidarse esa maravillosa instalación.

    Y colorin colorado otra burbuja que ha explotado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas tardes por la tardeee.... :)

      ♬ ♪ ♩ ♭ ♪ hablando de burbujas ♬ ♪ ♩ ♭ ♪

      Para burbuja, los ciclos combinados, no la termosolar
      21 de enero de 2012

      Y para beneficios y causa del déficit tarifario, los de las grandes hidráulicas y centrales nucleares ya amortizadas que venden el kWh a precio de gas, no los de la energía solar termoeléctrica, que es el futuro sin CO2....

      “Lo primero es el empleo” y las centrales termosolares, con sus fuertes inversiones privadas, representan una auténtica oportunidad histórica, tanto para la salida de la crisis en nuestro país como para el posicionamiento internacional de nuestras empresas.


      Valeriano Ruiz / Luis Crespo, Presidente y Secretario General de Protermosolar, www.protermosolar.com

      http://www.evwind.com/noticias.php?id_not=11935

      lailooo lolailooo lailooo ♬ ♪ ♩ ♭ ♪

      Eliminar
  13. Locua Amoenus, los hongos por suerte no atacan o apenas atacan a los humanos y eso se debe a nuestra alta temperatura ! Que los mata, lo mismo pasa en los otros mamíferos y en las aves, en cambio los animales de sangre fría, reptiles, anfibios, peces, insectos son atacados por gran cantidad de hongos, también algunos mamíferos que tienen baja temperatura y especialmente en sus partes frías.

    Pero esto va a tener interesante final ! O malo, según se mire. Si el Calentamiento Global continúa la temperatura promedio que ni siquiera en el Sahara es de 37ºC considerado todo el año, va a ascender a la temperatura de los endotermos, al menos en algunas partes.
    Eso favorecerá la aparición de nuevas especies hongos patógenos interesantísimos.
    Casi los únicos hongos que atacan al hombre es en piel, uñas, a veces en pulmones o vísceras por Aspergillus en pacientes con mala inmunidad.
    Como experiencia personal, una vez tuve una interesantísima infección por un hongo en la uña del dedo meñique. Lo maté con aplicaciones de una solución de sorbato de potasio-ácido sórbico disuelto en alcohol 70% glicerina 10%. Quizás funcionara en el pie de atleta o en la tiña, pero no era el caso.

    Por si en el futuro un hongo os quiere comer los epitelios y faneras !

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @forrest gump
      Gracias amigo.
      La situacion como yo la conozco a dia de hoy, es que con un 7% (que nos dicen) de biodiesel mezclado en el gasoleo que nos venden la probabilidad de contaminacion microbiana sencillamente aumenta, si te fijas en los microorganismo que pueden vivir (hay una tabla en el post)no son especificos, son comunes y oportunistas y pululan por todos lados, si se contamina algun punto de la cadena de distribucion, se distribuyen hasta el consumidor, salvo que le des un tratamiento biocida. Lo que pasa que los biocidas son caros, biodegradables y con la legislacion europea no todos estan permitidos por su gran toxicidad: BIO -CIDA, osea que acaba con todo bicho viviente, con lo cual todo da una vuelta de tuerca de complejidad. Ademas si sufres una infeccion solo te daras cuenta cuando estes en el estadio final, vamos que se te falle o se te pare el coche, es como un cancer que da sintomas cuando el cabron es terminal.
      Saludos.

      Eliminar
  15. Como para ponerse a cultivar combustible están en México:
    Por la sequía, la autosuficiencia alimentaria de México está perdida

    Mis felicitaciones a Rafael Íñiguez por este sorprendente y bien documentado post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @Adrián R.
      Muchas gracias.
      Yo tambien tengo que agradecer a Armand su asesoramiento y a Antonio su ayuda y la cesion de esta maravillosa plataforma que es su blog.
      Un saludo.

      Eliminar
  16. pregunta para Rafaél y/o para Manuel:
    lo que se ha analizado en el post es válido para el AVP ?, en todo caso, hasta que punto nos enfrentaríamos al mismo problema con los AVP ?
    gracias
    FOG

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @Anónimo Jan 22, 2012 05:18 PM
      LOs inconvenientes que conozco para el AVP son los que citó Armand en el post anterior, la contaminación microbiana que yo describo la he entendido como del GASOLEO, pero con la probabilidad aumentada a causa de la adición de FAME que les incrementa el poder higroscopico. De todas formas Manuel Amigo que ha trabajado directamente con AVP conocerá mejor los detalles.
      Saludos.

      Eliminar
    2. En estado puro el aceite se utiliza para conservar alimentos, el aceite no permite el desarrollo de muchos microorganismos y se mantiene estable por largos periodos de tiempo, SI se dan casos de oxidación cuestion que para su uso como combustible y en el caso concreto de la soja es incluso beneficioso.

      Las condiciones para el almacenado del aceite como combustible según legislacion Alemana al respecto son las mismas que las del gasoleo lo mismo que para el mantenimiento y limpieza de los depositos.

      Los principales problemas del aceite como combustible vienen dadas por su viscosidad y su tension superficial, cuestion que se soluciona mediante el calentamiento del mismo modificando los motores para aprovechar su calor residual para elevar la temperatura del aceite.

      No tengo la menos duda de que a lo largo del tiempo el aceite puro sufrirá algun tipo de degradacion organica pero creo que es muchisimo mas estable en el tiempo que el biodiesel.

      Eliminar
  17. www.youtube.com/watch?v=89NPyMGSDog

    punto para crosscountry

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alejo¡¡ :) buenas tardes....

      yo ya he predicao bastante... el que quiera que se quede con el sermon... el que no quiera pos nada... que haga cada uno segun su conciencia...

      que diplomatico me ha quedao tu... ;P

      Eliminar
  18. Uno que estudia psicologia(Ѱ)23 de enero de 2012, 6:03

    Me temo que con estos dos articulos, los biocombustibles quedan vistos para sentencia. Buen trabajo los articulistas.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Gracias Ѱ.
      Creo que en un panorama de reduccion de suministro energetico no es muy inteligente utilizar una gran parte de la energía en transformar el AVP en FAME, (otro BAU, vamos). Lo mas correcto sería utilizarlo directamente en una aplicación que de los MINIMOS problemas. De todas formas habría que revisar la TRE de los cultivos intensivos cuya finalidad es crear un producto que se quemará en un motor, igual no es energeticamente rentable de todos modos. Otra cosa distinta es que te proporcione un carburante para usos NO LUDICOS en caso de escasez de gasoleo, tal como decia Armand para servicios esenciales.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Uno que estudia psicologia(Ѱ)23 de enero de 2012, 9:25

      Si AMT tiene razon con lo del diesel, vamos a comprobar la hipotesis muyyyyyyy pronto, al menos en europa.

      Eliminar
  19. Parece que los cistercienses le han visto las orejas al lobo:
    http://www.lavanguardia.com/vida/20120123/54245245582/monasterio-poblet-generaliza-uso-energia-solar.html

    ¿Alguien sabe algo del efecto Lenard que citan?

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Efecto Lenard:

    Un principio físico pero aplicado -en este caso- a productos de la "moda" ecologista.

    Más dinero para cambiar tus humildes duchas por otras con "efecto Lenard".

    http://www.trucosnaturales.com/la-eco-ducha/

    ResponderEliminar
  22. Para evitar estos problemas que comentáis en los depósitos e inyección diesel añadir al combustible aderco 5000 (elmecanicoliquido) el coche gasta un 5% menos con lo que el aditivo te sale gratis y el coche va bastante mejor, yo lo uso en el mio y en varios tractores y os aseguro que va muy bien, limpia los prefiltros, decanta el agua, limpia bomba e inyectores, aumenta ligeramente la potencia,disminuye ligeramente el consumo, se encuentra en internet y te lo mandan por mensajería, se usa en una proporción de un litro cada 5000 litros de gasoil o 10 cc cada 50 litros de gasoil

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @zaapax
      El producto al que tu haces referencia no es un biocida, pero microniza el agua e impide que se instalen los microorganismos, no creo que sirva si ya estas infectado para matar a la colonia ya instalada. El resto de propiedades las conozco de su publicidad, pero si dices que a ti te funciona amortizandose por sus efectos mejor. Puede funcionar como preventivo y habria que comprobar si tiene mejoras en la lubricacion que es otro de los puntos polemicos de las mezclas de FAME.

      Eliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Pierluigikerubino: La verdad es que estaba totalmente desinformado con respecto al tema de las bacterias! es más, creía que era un documento creado para desacreditar los biocombustibles, pero por las opiniones que leo por aquí veo que es una información verídica y contrastada. Imagino que por lo fuerte que es la industria del Biodiesel encontrarán una solución rápida y económica que no encarezca los precios. En cuanto a éso mismo: los precios, no coincido con el autor, ya que el Biodiesel B100 (100%puro) es mucho más económico, sale a 1,05 euros el litro en muchas Estaciones de Servicio, y éso es mucho dinero con respecto al Diesel 'petrolero', ése precio es así porque: 1º(y sino lo cambia el congreso éste 2012) Los biocombustibles estaban exentos del pago del Impuesto Especial de Hidrocarburos, y 2º El precio de coste para fabricar un litro de Biodiesel comprando una materia prima económica (grasa animal) ó una materia muy productiva (aceite de palma) es de unos 0,35cts/euro/litro +margen minorista+iva+transporte.
    Yo soy partidario de solucionar los posibles problemas que tengan los Biocombustibles y que sustituyan a la gasolina y el gasoil, es más, ya deberíamos de estar usando gas en nuestros automóviles, puesto que es más barato,ecológico y abundante. 1saludo a todos.

    ResponderEliminar
  25. he tenido dos veces una averia en mi altea y veo que el "moco" es la fauna microbiana a que se refieren, a quien puedo reclamar?

    ResponderEliminar
  26. Hola, si lo has arreglado antes y la vez anterior queda dentro del periodo de garantia "tal vez" puedas reclamar al taller que te lo arregló anteriormente. Pero por experiencia te indico: Tienes que limpiar todo el circuito, especialmente el deposito y sustituir los filtros. Tienes que 'medicar' el deposito con biocida especifico (mira los links del articulo) y desde ahí se tratará todo el circuito con el biocida, yo le hice varios tratamientos des`pues de la limpieza con dosis de choque, es decir la maxima admisible y se me quito el problema. Despues la recomendacion es que observes de que estacion de servicio crees que se produjo la contaminacion y los adviertas y trates de evitarla, porque claro no estaras seguro de donde te han 'infectado', despues te recomiendo que periodicamente le des tratamiento de dosis de biocida preventivas cada 4 meses (porque el biocida comrcial es de 1 litro y te va a sobrar). Te cuento lo que yo hago, y a mi me funciona. Un saludo. Rafael Iñiguez.

    ResponderEliminar
  27. Y no se puede separar la glicerina y las sustancias restantes del biodiésel mediante algun metodo de separación como la filtración o la decantación?

    ResponderEliminar

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.